miércoles, 25 de noviembre de 2009

"La maldición de la Malinche"



Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
de la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando oro
por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte
nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa y
les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra?
¿cuándo harás libre a mi gente?

*Canción popular Latinoamericana




Cabe esperar que la maldición de Malinche con el tiempo se quede solo
como parte del folklore Latinoamericano, y no sea algo que describa nuestra
identidad. La conquista nos dejo un aire de inferioridad que hace que
terminemos por renegar de nuestra identidad y adoptar todo lo que viene
del extranjero, destruyendo y vendiendo así nuestro hogar. c
Una buena globalización es aquella en donde evolucionemos, pero sin dejar
atras nuestra herencia indigena, sin avergonzarnos de la pobreza ni tratar
de ocultarla con chillones colores para venderla al mundo, una globalización
equitativa para todos, sustentable en el futuro.

Buenos Aires: de lo tradicional a lo moderno

Buenos Aires. Casco central
Buenos Aires fue fundada por el Adelantado español Pedro de Mendoza, en 1536, con el nombre de Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire.En 1580, Juan de Garay, al mando de una expedición procedente de Asunción del Paraguay, realizó la Segunda Fundación de Buenos Aires y la diseñó con 15 cuadras de ancho por 9 de fondo, un total de 136 manzanas. Luego se establecían las huertas, quintas y estancias de los pobladores de la época. Cuentan que en las cercanías de la actual Plaza de Mayo, plantó el Palo de la Justicia.
Plano de Buenos Aires en la actualidad


En la actualidad, después de transcurridos más de cuatro siglos, Buenos Aires cuenta con 12.000 manzanas, más de 3.000 calles, medio centenar de barrios y 25 parques, y se considera una de las ciudades globales de America Latina.


DEL CRECIMIENTO DE UNA CIUDAD

Entre los años 1880 y 1920 la ciudad de Buenos Aires vivió una etapa de cambios incesantes en su fisonomía a causa de la expansión urbana que tuvo la ciudad, a los cambios tecnológicos y también a los cambios socio-culturales que aparecieron a raíz de la gran masa de inmigrantes que llegaron al país (entre 1857 y 1914 ingresaron 3.300.000 personas) y a la inserción de la Argentina en el mercado mundial. Sin dudas la internacionalización de la economía que se da en esos años debió influir significativamente en la difusión de los nuevos adelantos tecnológicos. Si bien el proceso de crecimiento y urbanización de la ciudad se inicia con anterioridad consideramos que es en el período indicado cuando estos cambios se hacen más palpables y en el que se observan los avances más notables y perdurables. Vamos a reseñar a continuación algunas de los cambios más destacados que nos servirán para ver el impacto.


cronología:

04/01/1881
Primer teléfono instalado en Buenos Aires en la casa del ministro del interior Sr. Bernardo de Irigoyen.
1882
Se instala la primera central eléctrica con la que se ilumina la calle Florida.
1882
Se inaugura el primer frigorífico del país.
08/05/1884
Se demuele la Recova que dividía la actual Plaza de Mayo en dos.
01/02/1886
Se inicia la construcción del puerto de Buenos Aires bajo la dirección del ingeniero Madero.
1887
Para ese año la población de la ciudad es de 433.375 habitantes.
28/09/1887
Los partidos de Flores y Belgrano son cedidos por la provincia de Buenos Aires a la Capital Federal.
05/03/1889
Comienzan los trabajos de apertura de la actual avenida de Mayo.
11/11/1889
Habilitación de la línea telefónica bajo el Río de la Plata que unió Buenos Aires con Montevideo siendo éste el primer cable telefónico tendido bajo el agua del mundo.
1890
Apertura del Jardín Zoológico en los bosques de Palermo.
1892
Circula por la ciudad el primer automóvil. Era un modelo Benz.
09/07/1894
Se inaugura la Avenida de Mayo.
06/11/1894
Se habilita al servicio público el depósito de aguas corrientes ubicado en las calles Córdoba y Riobamba.El edificio fue construido para tal fin en el año 1887.
1895
La ciudad tiene 663.854 habitantes.
1895
Se asfalta la primera calle de la ciudad. Bartólome Mitre entre Florida y San Martín.
28/07/1896
Primera exhibición cinematográfica. Se realiza en el teatro Odeón de la calle Esmeralda.
1897
Se pone en funcionamiento el primer tranvía eléctrico.


07/09/1898
Se funda el Jardín Botánico bajo la dirección del urbanista Carlos Thays.
1903
Circulan en la ciudad los primeros taxímetros.
1904
Buenos Aires ya tiene 905.891 habitantes.
1904
Se realiza la primera transmisión de radio. La comunicación se establece entre un barco de bandera alemana y una oficina ubicada en La Boca.
1904
Circulan los primeros ómnibus realizando un recorrido por la Av. de Mayo.
1905
Se completa la red de aguas corrientes y cloacas.
1906
Para este año la ciudad cuenta ya con 19.000 teléfonos.
25/05/1908
Inauguración del actual teatro Colón.
1910
Existen en circulación 2000 automóviles.
1913
Primera línea de Subtes que une Plaza de Mayo con Plaza Once.
1914
Buenos Aires tiene 1.575.814 habitantes.
1914
Primer surtidor de nafta en la vía pública ubicado en Plaza Lorea.
24/08/1916
Inauguración del primer ferrocarril eléctrico entre Buenos Aires y Tigre. Fue el primero de este tipo en toda Sudamérica.
1918
Se inaugura el balneario municipal (actual Costanera Sur).
27/08/1920
Se efectúa la primera emisión radiofónica en el país. Desde el teatro Coliseo se transmite la ópera Parsifal.

Bibliografía:

-"Historia de Buenos Aires". Diponible en: http://www.buenosaires.com/historia/index.php?action=info&record_id=32

-Nestor Garcia Canclini. "Imaginarios Urbanos". Capitulo 2.

El carnaval de identidades urbanas en Río de Janeiro!


Vista panoramica de Río de Janeiro



La ciudad de Río se extiende ante nosotros como un lugar de múltiples colores, fiesta y alegría. Es un lugar que alberga a una gran cantidad de personas en las periferias, sin mencionar que es un claro ejemplo de ciudad segregada socialmente, ya que es enorme la diferencia entre los barrios ricos y pobres. Son estos últimos en los que se han aplicado políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las popularmente conocidas favelas. Ya que al ser Brasil una importante potencia latinoamericana es inevitable que se critique las condiciones de vida de sus pobres. Es así como la globalización nos exporta una imagen de pobreza y calor tropical acompañada por el típico carnaval de Río, como si esa fuera la verdadera realidad de la pobreza allí.


Favelas de Río de Janeiro

La realidad de las favelas


“Cuando todo permite imaginar que se torna posible la creación de un mundo veraz, lo que esta impuesto es un mundo de fabulaciones que se aprovecha extensamente de todos los contextos para consagrar un discurso único. Sus fundamentos son la información y su imperio, que encuentran un aliciente en la producción de imágenes y del imaginario, y se ponen al servicio del imperio del dinero, fundado éste en la economización y monetarización de la ida social y de la vida personal.
De hecho, si deseamos escapar de la creencia de que ese mundo así presentado es verdadero, y no queremos admitir la permanencia de su percepción engañosa, debemos considerar la existencia de por lo menos tres mundos en uno sólo. El primero sería el mundo tal como nos lo hacen ver: la globalización como fábula; el segundo será el mundo tal cuál es: la globalización como perversidad; y el tercero, el mundo como puede ser: otra globalización.”(1)

Así como nos lo plantea Milton Santos, no podemos generalizar la globalización en un sector como un todo si estamos dejando de lado lo mas importante de este concepto, el cual es el bienestar de la comunidad. Su identidad cultural no se puede vender, pero tampoco se puede abandonar. La globalización como tal debe ser un fenómeno sustentable en el tiempo.
De esta forma una política tan innovadora como el programa Favela-Barrio que intenta mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos al integrarlos a los centros urbanos, y evitar que la segregación sea tan extrema. También hay que mencionar que la metropolización de las ciudades del sur llevo a la difusión de artefactos urbanos, como los centros comerciales, que conjuntan funciones comerciales y de ocio. Los cuales son percibidos como poderosos instrumentos para homogeneizar prácticas sociales y paisajes urbanos. Los cuales llevan a crear un carnaval de identidades urbanas múltiples.

Citas:
(1) Milton Santos. “Por una nueva globalización”. Página 57.

Medellín como ciudad global!



Es sorprendente y a la vez comprensible que una ciudad como Medellín este dentro del concepto de ciudad global. Para empezar hay que definir claramente a lo que hacemos referencia cuando utilizamos este término.

Según Saskia Sassen quien acuño el término “la ciudad global es una ciudad postindustrial. Su razón de ser son las funciones terciarias de alto nivel. Las más importantes, las que permiten controlar la organización económica mundial, se ejecutan desde las sedes centrales de las corporaciones y bancos transnacionales. A ellas se suman los servicios avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero, innovación, desarrollo, diseño, administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes, comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de dirección, etc. En tercer y último lugar cabe mencionar a los establecimientos que satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea, que hacen especial hincapié en la moda y el estilo, así como en las actividades culturales.”(1)

Según lo anterior es extraño situar a Medellín en el concepto, debido a que tendemos a relacionar a Colombia con el alto índice de narcotráfico y pobreza. Pero por el contrario, estas son situaciones que hacen que las ciudades lleguen a un punto critico en donde al mas puro concepto Darwiniano Evolucionan o mueren.
Es así como el gobierno implemento extensas vías de comunicación con el fin de que Medellín que en sus laderas alberga población de bajos recursos se pueda integrar fácilmente al centro de la ciudad en donde se encuentran la mayoria de los servicios.
Como sabemos que la globalización no seria posible sin la ciudad del conocimiento es importante que los países sigan ejemplos como el de Colombia con su proyecto de “Parques Biblioteca”.



Mapa de la ciudad de Medellín y la ubicación de los Parques Biblotecas


“En la década del cincuenta, Colombia fue elegida como sede de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina. Tras su inauguración, en octubre de 1954, este centro se convirtió en un modelo para el desarrollo de las bibliotecas en el país y en el continente. Las actividades y servicios de esta Biblioteca fueron el punto de partida para que, en los años setenta, se ampliaran los servicios bibliotecarios de la ciudad y se formara la Red de Bibliotecas, Público–Escolares, liderada por el Municipio de Medellín, la cual, se reformó con la Ley General de Cultura – 397 de 1997- y el Gobierno Nacional se comprometió con el fortalecimiento de estas unidades de información consolidando el desarrollo de la Red de Bibliotecas Públicas.Posteriormente se escogieron algunos lotes y se seleccionaron por su potencial para el desarrollo urbano; además, por ser de fácil acceso para la comunidad, por estar conectados con los sistemas de transporte masivo de la ciudad y fortalecer el espacio público en las zonas. Estos sitios se convertían finalmente, en referentes urbanos de Medellín.El sueño entonces era, contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, crear condiciones para el desarrollo urbano en cinco diferentes zonas de Medellín, propiciar la convivencia ciudadana a través del fortalecimiento de las actividades comunitarias, construir espacios culturales, recreativos y educativos para la formación de la ciudadanía y mejorar el acceso a la información, propiciando la educación ciudadana. Lo cual en la actualidad es una realidad.”(2)

Citas:
(1)SASSEN, Saskia. “The global city”. New York, London, Tokyo: Princeton University Press, Princeton, 1991
(2)Alcaldía de Medellín. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/antecedentes.jsp
.

El espacio urbano y la sociedad del conocimiento como motor de las ciudades globales!




“La urbanización ha transformado la faz del planeta en tan sólo unos decenios. Como
fenómeno general, afecta sobre todo a las costas, los ríos y las vías de comunicación donde se desarrolla, creando lo que Hervé Le Bras ha denominado «filamentos urbanos». Ahora bien, aunque se puede afirmar que el mundo se ha convertido en una gran ciudad, es preciso añadir que no todas las ciudades se convierten en el mundo de modo homogéneo o en el mismo grado. La transformación de la ciudad en mundo (en el nuevo lenguaje, esta evolución de lo local a lo global) no afecta de la misma manera a todas las ciudades. Ante todo son las grandes metrópolis, sobre todo norteamericanas, las que constituyen el mundo, por su diversidad social, étnica, religiosa y económica (hay sectores subdesarrollados en algunas de las ciudades más emblemáticas del mundo actual). Asimismo, la fuerza de sus grandes universidades radica en su capacidad de reunir cerebros procedentes de todo el
Planeta.” (1)


Hasta hace poco tiempo las teorías de la urbanización caracterizaban
a las ciudades por diferencias notorias con el campo y por la transferencia de fuerza de trabajo de labores agrícolas a las secundarias o terciarias.
Los estudios urbanos reconocen ahora como el agente económico más dinámico no a la industrialización sino a los procesos informacionales y financieros. Este cambio está llevando a reconceptualizar las funciones de las grandes ciudades. En la medida en que lo característico de la economía presente no es tanto el pasaje de la agricultura a la industria y de ésta a los servicios, sino la interacción constante entre agricultura, industria y servicios, en base a procesos de información (tanto en la tecnología como en la gestión y la comercialización), las grandes ciudades son el nudo en que se realizan estos movimientos. En una economía intensamente transnacionalizada, las principales áreas metropolitanas son los escenarios que conectan entre sí a las economías de diversas sociedades. “No es casual que hayan sido empresarios japoneses quienes inventaron el neologismo glocalize para aludir al nuevo esquema del "empresario-mundo" que articula en su cultura información, creencias y rituales procedentes de lo local, lo nacional y lo internacional”(2). Dentro de este concepto situaremos a las ciudades globales en America Latina, para poder comprender los cambios que ha sufrido y que continua sufriendo el continente.


Citas:
(1) Marc Auge, “¿Por qué vivimos?. Páginas 128-129.
(2)Néstor García Canclini, “Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización”. Página 70.



jueves, 29 de octubre de 2009

Agricultura como agente modelador del territorio (26 de Octubre, 2009)

DEFINICIÓN: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos
vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.




Agricultura sector del rio Paraná: cultivo de la Soja


Después de analizar las cuadros realizados de las actividades económicas realizadas a los recursos naturales, decidimos seleccionar a la Soja como una de las actividades más importantes a tratar en nuestro blog dado a quue esta se presenta en todas las zonas (tanto estados como departamentos) que circundan el rio Paraná en el área estudiada.



El llamado "proceso de modernización" de la agricultura iniciado en la década del sesenta con base en la utilización de semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa se continúa en la actualidad con la adopción de los cultivos transgénicos.
Esta situación se relaciona con una serie de procesos sociales y económicos que se dan desde 1975 - planes económicos de corte liberal, elevación del mercado por sobre el estado - dentro de los cuales los pequeños y medianos productores encaran estrategias de resistencia con las cuales subsistir.
Más de 150.000 pequeños y medianos productores han desaparecido en los últimos 14 años al no poder "adaptarse" a esta situación macroeconómica con altos impuestos, elevados precios de los insumos y dependencia de precios internacionales. Todas variables fuera de su control. Cerca de 400.000 personas que dependían de la agricultura no sólo para obtener alimento sino para mantener viva la identidad cultural, han migrado a las grandes ciudades o se mantienen en la pobreza dentro sus propios predios.
La caída en la rentabilidad y el endeudamiento determina la cesión de los predios a nuevos actores económicos en la actividad agrícola: Fondos de inversión, Pools de siembra, grandes empresas transnacionales que visualizaron a la agricultura como un espacio económico en el cual es posible realizar negocias rentables, seguros y a corto plazo.
Dado que en estos agentes prima más la rentabilidad económica que el impacto de sus prácticas sobre los recursos naturales se exacerba el desarrollo de una agricultura de tipo industrial.
Un tipo de agricultura, sin agricultores, donde se sobrepone el pensamiento de la rentabilidad a corto plazo y el uso irracional de los recursos al de su uso sustentable.
Una de las consecuencias de esta expansión es la concentración de tierras en un menor número de empresas y entre ellas de capital extranjero.


Fuentes:


-Ecología política Escrito por Fundación Hogar del Empleado


-Ecología de cultivos Escrito por D J Connors,R S Loomis, Pag.78

Area de estudio







El área a investigar en nuestro trabajo se enfoca en el rio Paraná (Brasil y Paraguay), principalmente en donde nace este rio, ya que en este punto se interceptan 4 condiciones muy relevantes, como es la provincia subatlantica, la provincia paranaense, la provincia del cerrado y por último el clima conocido como Cb según la clasificación de Koopen, Climas templados y húmedos con Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC .
Nos centraremos en 4 estados que comprenden las zona de transición escogida en Brasil las cuales son: Paraná, Sao Paulo, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais las cuales tienen localidades que se encuentran cerca de la rivera del rio Paraná, algunas de las localidades que identificamos en esta área son: Pres Espitacio, Pres Venceslau, Favela Panorama, Umuarama, Porto Rico, Altonia, Rosana, Mundo Novo en Brasil, en Paraguay los deparatamentos que comprenden las zona son los de Canindeyú y Alto Paraná. ( las localidades de Salto del Guaira y Katuete principalmente).






Actividades Económicas