lunes, 28 de septiembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

Los dilemas del Agua (31 de Agosto, 2009)


Desde los orígenes de la humanidad el agua ha sido el dilema fundamental al momento de establecer un asentamiento, ya que a lo largo de la historia el hombre la ha utilizado no solo para consumo, sino que también le ha dado otros usos como riego, navegación, base para obtener energía, entre otros.
Sudamérica se caracteriza por tener bastos recursos hídricos de los cuales se saca bastante provecho. Esto es principalmente debido a las condiciones climáticas que encontramos en el continente, y a su condición Geográfica. Las variadas diferencias hacen que sean reconocibles zonas de altas precipitaciones, climas templados, climas desérticos, tropicales, etc.
Pero los altos beneficios con este recurso también traen problemas, ya que el agua es un recurso sumamente delicado y esta completamente expuesto a las variaciones climáticas o las diversas fuentes contaminantes, lo que incide directamente en la población que depende de ella, transformándose en un circulo vicioso ya que es la población que utiliza este recurso la que debería encargarse de protegerlo, teniendo claro que el agua es un recurso no renovable y que somos altamente dependientes de ella.
Son incontables los problemas relacionados con el agua en Sudamérica, y en el mundo en general. El avance de la aridez en el continente ha provocado que poblados enteros hallan migrado en busca de mejores condiciones para la agricultura, o los desechos que arrojan a diario las minas, las centrales termoeléctricas, refinerías, fabricas, etc. Han dañado profundamente a la población. Sin mencionar los problemas limítrofes, y los derechos de agua que han aumentado en valor considerablemente.
Nos toca la responsabilidad de aprender de los daños causados tanto a este como a la mayoría de los recursos que tenemos, y de comprender lo frágil y expuestos que estamos ante cualquier cambio en estos.

Las bases de Sudamérica (24 de Agosto, 2009)


Cuando estudiamos las macrounidades lo primero que se debe considerar son las estructuras originarias.
En Sudamérica destaca la cordillera de los Andes, la cordillera de la costa, las sierras, la Amazonía, el gran Chaco y las pampas, entre otras.
Lo cual hace las condiciones que se den en el continente sean muy diversas, ya que cada cual adquiere características propias no solo por la acción geológica, sino también por la acción climática. Es por esto que es necesario comprender que el suelo es la cubierta superficial en donde nos encontramos los habitantes, compuesta por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.
Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir —por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química—. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.
Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.
Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.

Estos grupos son:


·Entisol: se usan como recurso para obtener cuarzo.


·Vertisol: tienen poca capilaridad, por lo que asimilan muy poco la humedad.


·Inceptisol: tienen un horizonte orgánico. Suelo de Tundra utilizado para actividad ganadera Bovina.


·Aridisol: poseen componentes calcáreos sin PH. Son paisajes no intervenidos.


·Molisol: suelos de pradera, poroso y blando. Al ser blando se oxigena, lo que permite producir materia orgánica.


·Alfisol: sirve para pastoreo artificial, con horizonte arcilloso y necesita Precipitaciones.


·Spodosol: suelos forestales húmedos, asociados a estructuras volcanicas.


·Vitisol: posee mucho volumen lo que permite desarrollar la biodiversidad natural (silvestraza). Son ocupados para la ganadería.


·Oxisol: son técnicamente como el suelo anterior pero no han acumulado minerales. Se utilizan para producir Aluminio.


·Histosol: no son suelos explotables superficialmente, pero si mineralmente. La turba es un recurso explotable.

La percepción de un continente (10 Agosto, 2009)

El continente comprendido como America del Sur que será durante el curso nuestra área de estudio, esta comprendido por diversas características, no solo geoestructurales o climáticas, sino que para poder comprenderlo con claridad debemos considerar todos los factores que incluye como política, economía, cultura, etc. Que se interrelacionan con las características físicas y de población que le da forma.
En general la percepción que se tiene de America del Sur es la de un continente subdesarrollado con altos índices de pobreza y una gran cantidad de analfabetismo, pero que han ido mejorando en las últimas décadas. La superación de los índices de pobreza se encuentran directamente relacionados a que los gobiernos sudamericanos han vendido gran parte de sus recursos naturales a grandes compañías de países desarrollados, generando una dependencia y un desgaste del continente de diversas formas como la deforestación, la agricultura no sustentable y las centrales termoeléctricas, entre otras. Factores que dilatan sobremanera la aridez del continente, volviéndonos cada vez más vulnerables a la falta de agua, o a los problemas energéticos. Sin mencionar que estas grandes compañías pagan un muy bajo costo por la mano de obra, sin además preocuparse de mantenerla en condiciones optimas.
Es extremadamente preocupante, y por lo mismo es necesario que nosotros como habitantes del continente sudamericano conozcamos plano por plano las diversas áreas que lo comprenden, para luego poder entender los diversos daños que esta sufriendo y ser capaces de tomar las decisiones adecuadas para mejorarlo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Los dilemas sobre el agua!


Cuenca Río Esmeraldas (contaminación de las aguas)

Ubicado al nordeste de Ecuador. Baña la provincia del mismo nombre. Nace tras la unión de los ríos Canande, Guayllabamba, que recorren parte de la provincia de Pichincha, y Quinindé formado por la unión de ríos Manabitas y Pichinchanos. La cuenca del río Esmeraldas abarca 21.000 km². Tiene una longitud de 385 km. Sus afluentes más importantes son el Blanco, el Guayabamba, el Viche y el Tiaone, estos dos últimos navegables. Desemboca en el puerto de Esmeraldas.

Este río ubicado en la provincia de esmeraldas, provincia conocida como “la provincia verde”, debido a su exuberante vegetación. Esta provincia es una de las cinco que integran la región de la costa. Limita al norte con Colombia, al sur con las provincias de Manabí y Pichincha, al este con Carchi e Imbabura y al oeste con el océano Pacífico. Su capital es Esmeralda, ciudad portuaria.

El principal problema que se detecta en esta cuenca es los altos índices de contaminación que tienen sus aguas, afectadas por aguas residuales y aguas servidas que se descargan en está cuenca sin tratamiento preventivo. La ciudad de Esmeraldas tiene 17 vertederos directos de aguas servidas a los ríos Teaone y Esmeraldas.

La cantidad de metales pesados, sustancias fenólicas y coliformes (bacterias) ocasionan serios problemas en la salud de los pobladores que consumen y utilizan el agua de este río, se estima que unas 56 mil personas residen en barrios que utilizan las aguas de estos ríos para lavar ropa, bañarse u otros menesteres, ante la carencia de agua potable.

Río São Francisco (sertão)

Río brasileño que nace en la Serra de Canasta en Minas Gerais aproximadamente a 1.200 msnm, atraviesa el estado de Bahía y desemboca en el Océano Atlántico. Conocido en Brasil como el río de la unidad nacional o río de la integración nacional.

Tiene una extensión de 2.830 km. Es un río de gran importancia económica, social y cultural para el estado de Bahía que es el principal que recorre. Su importancia económica radica en que al ser un río navegable, se transportan gran cantidad de mercaderías hacia el interior de brasil o viceversa. Entre las principales mercaderías transportadas son cemento, sal, azúcar, arroz, soja, manufacturas, madera y principalmente gipsita (piedra semipreciosa extraída principalmente en la cuenca del río São Francisco).

Este río sirve como ejemplo, ya que forma parte fundamental para los campesinos de la zona, ya que al estar ubicado en el sertão, las precipitaciones no son abundantes, el agua de este río es canalizada artificialmente por los campesinos, para usarla para fines agrícolas.

Un problema que se detecta en esta cuenca es la alta explotación minera (donde nace el río São Francisco), que ha aumentado en la última decada,. Grave problema ya que los desechos de las mineras son vertidos alas aguas de esta cuenca, lo que ocasiona una contaminación considerable de estas, desechos que al ser vertidos al comienzo de la cuenca todas las aguas del río pasan a estar contaminadas. En la agricultura se generan perdidas de considerable magnitud, como son: perdidas de cosechas, aumento de la cesantía al no poder ejercer la agricultura, emigración, etc.

Río Putumayo (río fronterizo)

Es un largo
río amazónico, que nace cerca de la Laguna de la Cocha, en el Nudo de los Pastos en los Andes colombianos, y desemboca en el río Amazonas.
El río putumayo es un río fronterizo en casi todo su curso, que comprende el limite entre Colombia – Perú y Ecuador – Colombia.
La margen izquierda, que corresponde al lado colombiano, se caracteriza por ser más elevada que la margen derecha y por esta circunstancia se encuentra en este tramo la mayor densidad de población, apreciándose igualmente grandes extensiones cubiertas de pastizales destinados a la ganadería. Esto genera problemas debido a las grandes crecientes en época de invierno provocan
erosión, que causa grandes deslizamientos de las riberas, arrastrando consigo material suelto, arcillas y árboles de gran tamaño, formando palizadas con serio peligro para la navegación. También se forman bancos de arena formando islas a lo largo del río.
El río Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 km. Desde
Puerto Asís hasta su desembocadura en el río Amazonas. Es navegable durante todo el año desde la población de El Estrecho (Perú), hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado.
Cabe destacar que el río putumayo es un río de constante problemas, en lo que se refiere a operaciones armadas que se realizan en este, por parte de Colombia que busca expandir su plan militar hacia el Ecuador. Otro problema sin solución es el constante trafico de armas y drogas principalmente que se efectúan, ya sea en la frontera Colombia – Ecuador, como lo es tambien Colombia – Perú.

Río Ucayali
El río Ucayali es uno de los principales ríos del Perú, parte del curso principal del río Amazonas. El río Ucayali discurre por la vertiente oriental de los Andes peruanos, en la parte central del país.
Nace en el
departamento de Ucayali, en la confluencia del río Tambo y el río Urubamba, en la vertiente oriental andina. Fluye en suave pendiente hacia el norte del país hasta juntarse con el río Marañón, dando ambos origen al río Amazonas.
Tiene más de 1.900 km de longitud, de los que el 80% son navegables por embarcaciones de hasta tres mil toneladas.
Perú es un pais que se dedica principalmente a la agricultura, y alas orillas de este río se concentra una parte considerable de la agricultura de este país
El principal problema que se ocasiona es un cuanto a los cambios del curso principal del río, que da origen a la formación de meandros abandonados, que originan lagunas que impactan en el medio ambiente en forma positiva o negativa, estos afectan a la población, recursos naturales, infraestructura entre otros.
Embalse San Roque

El embalse San Roque está localizado en el Valle de Punilla, aproximadamente a 35 km al oeste de la ciudad de Córdoba y su cuenca integra la cuenca alta del río Suquía.
En su climatología, se observa la alternancia de años muy húmedos con otros secos, concentrándose las precipitaciones del año en la estación primavera-verano.
La construcción del Embalse San Roque en una zona semiárida donde el recurso hídrico es limitado resulta de suma importancia para la provisión de agua necesaria para el sustento de la actividad y el desarrollo de la zona. La fuerte presión antrópica sobre el embalse lo han convertido en receptor tanto de descargas contaminantes provenientes de las localidades ubicadas en la cuenca, como de nutrientes provenientes de fuentes naturales.

El abastecimiento de agua para consumo de la ciudad de Córdoba representa un caudal medio de 4,7 m3/s. El agua es conducida desde el embalse hasta la central hidroeléctrica La Calera, la toma de agua para la ciudad de Córdoba se efectúa desde el canal de descarga y es conducida por acueductos hasta la Planta Potabilizadora Suquía. Un caudal mucho menor es tomado del lago para la provisión de las municipales adyacentes al embalse.
El volumen de agua del embalse se redujo en los últimos 60 años por una colmatación de 11,73 hm3 (volumen de sedimentos) que representa una pérdida de capacidad del embalse del 5,83% y una pérdida media anual de capacidad de 0,106 %/ año. Estas características concuerdan con las características geológicas de la cuenca, basamento cristalino de carácter ígneo y metamórfico con relación a los materiales friables.


El río Bermejo

El río Bermejo tiene sus nacientes en la vecina República de Bolivia, departamento de Tarija. Inicialmente se denomina Orosas hasta su confluencia con el río Condado de Argentina, para luego, denominarse Bermejo, donde pasa a tomar dirección NO –SE hasta su unión con el río Tarija.

El río Bermejo es el límite natural entre Argentina y Bolivia. En esta zona y hasta la denominada Junta de San Antonio, en donde confluye el río Grande de Tarija (también límite natural con el vecino país). Su nombre deriva de la coloración pardosa de sus aguas, ocasionado por la arcilla colorada que tiene en suspensión. La Cuenca Inferior muestra un relieve extremadamente plano y un gradiente variable de lluvias que determinan el desarrollo de bosques secos en el Oeste, y el predominio de humedales y bosques en galería, en el Este. Esta gran variabilidad de condiciones de relieve, climáticas y biogeográficas, hacen que la Cuenca del río Bermejo presente una alta biodiversidad.

El aprovechamiento múltiple del río Teuco – Laguna Yema provee de agua potable a una extensa zona oeste y centro de la Provincia. Crea además una zona de riego capaz de transformar las condiciones económicas de dichas zonas. Esta obra tiene sus comienzos en el paraje El Potrerito, a 70 km de la frontera con Salta y como punto final la localidad de Pirané después de recorrer el agua 360 km. Las aguas del río Bermejo llegan hasta el Arroyo Teuquito a través del canal de conducción reguladas por dos compuertas, una manual y otra automática, que se encuentran instaladas en la obra de toma a 250 metros de la margen izquierda del río Bermejo. El agua corre por el cauce del Arroyo Teuquito y después de 45 km de la misma se deposita en el embalse aprovechando la depresión de la Laguna Yema y mediante la ejecución de terraplenes de cierre forma un reservorio de 256 millones de metros cúbicos de agua. Este volumen de agua cubre una superficie de 14.500 hectáreas, conformando un lago que queda ubicado a 10 km al sur de la localidad de Laguna Yema sobre la ruta provincial Nº 37. Mediante una presa de hormigón y con regulación de sus compuertas puede proveer al canal que llega hasta Pirané con un caudal máximo de hasta 10 metros por segundo, en una extensión de 285 km. Dicho canal provee agua potable a once localidades que están ubicadas a lo largo de su traza y riego en las tierra adyacentes.



Central Hidroeléctrica Salto Grande

Salto Grande es el primer aprovechamiento hidráulico de uso múltiple en América Latina. Su construcción fue realizada por la República Oriental del Uruguay y la República Argentina, transformándose de esta manera en el primer uso, para estos dos países, de los ríos de la Cuenca del Plata, que concentra el mayor potencial hidroeléctrico del mundo. El proyecto está ubicado en el curso medio, en la zona denominada "Ayuí", que en voz guaraní significa "agua que corre", pocos Kms. aguas arriba de la ciudad de Concordia (Argentina) y de la ciudad de Salto (Uruguay); 470 Kms. al norte de Buenos Aires y a 520 Kms. de Montevideo. Su influencia, directa e indirecta, alcanza una región con 19.000.000.- de habitantes, entre los dos países, en un área de 128.000.- Km2 de suelos muy permeables, ricos en materia orgánica y nutrientes, por lo que resulta de aptitud para la ganadería, la agricultura y la forestación. En esa extensa planicie se realizan casi el 80% de las actividades industriales y agropecuarias de la Argentina y el 100% de las del Uruguay.La población de este amplio ámbito geográfico presenta una alfabetización del 90%, con un promedio que alcanza niveles de ingreso superior con relación a otras áreas de los dos países.Por todo esto, la región de Salto Grande está llamada a ser un polo de desarrollo, impulsada por una gran obra de infraestructura.


Río Paraná

Es un río de llanura lenta y que cambia su cauce, esta característica de lecho móvil, muy susceptible al curso de las creciente e inundaciones se traduce en cambios manifiestos de la posición del canal de navegación y en el calado de los pasos críticos. Es un río que recibe sedimentos especialmente del Bermejo, en este proceso algunas zonas se terminan tapando, simultáneamente el río fluye generando un proceso de auto dragado, no siendo necesario dragar en esos lugares.

La navegación de este río fue el principal medio de transporte y de comunicación desde mediados del siglo XVII, hasta la aparición del ferrocarril a mediados del siglo XIX, actúa como vía de comunicación y de transporte de carga desde y hacia los puertos paraguayos. En el Alto Paraná se ha notado en los últimos tiempos un importante movimiento, a través de la esclusa de navegación de Yacyretá, de buques paraguayos con soja.

En el tramo Corrientes - Santa Fé, el tráfico no es muy fluido, se mueven cargas provenientes de Misiones y combustible, maderas, carbón, con destino a Rosario, Santa Fé y Bs. As.

Puerto Corrientes:

Corrientes es un puerto comercial de uso público administrado por el gobierno de la provincia a través de la Dirección Provincial de Puertos. Las instalaciones comprenden un muelle marginal de 320 m de largo y un atracadero adicional de 40 m y se hallan prácticamente inactivas. Durante los últimos cinco años prácticamente no se ha registrado movimiento de mercaderías, salvo en este último tiempo en que se ha visto una reactivación, hallándose el acceso vial al puerto dificultado por el crecimiento de la ciudad.

Productos que se embarcan desde el puerto Corrientes son extracto de quebracho elaborado en el Chaco con destino a Europa, carbón vegetal y maderas correntinas con destino a Buenos Aires principalmente

Lago de Maracaibo (agua como comunicación)

Uno de los lugares que llaman la atención es el lago de Maracaibo ubicado a Noroeste de Venezuela en las Coordenadas; 9º 44´ N y 71º 33´ W, el cual limita con Zulia, Mérida, Trujillo, Lara, Falcón, Táchira. Más el departamento Norte de Santander en Colombia, es uno de los golfos con mayor tamaño en el mundo, este lago está comprendido dentro del sistema del lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía el Tablazo y el Golfo de Venezuela, se caracteriza por ser el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar, este lago conecta directamente al golfo de Venezuela y de ahí directo al Caribe.
El petróleo extraído de este lago aparte de generar contaminación, también genera dividendos económicos muy importantes para el país.
Dentro de este lago se encuentran una gran cantidad de puertos siendo el más importante el puerto de Maracaibo.Al observar este lago, viene a la mente la gran carretera conectora que es debido, a su conexión natural con el Caribe, y con algunos departamentos no costeros de Colombia, debido a esto se le conoce a este lago como la nueva Venecia, debido al aumento en el movimiento y otras razones de carácter industrial coso es el caso de la extracción de petróleo, este lago está sufriendo en la actualidad de una fuerte contaminación de sus aguas debido al aumento de población que circunda este lago y las actividades petroleras que se realizan en este. Sobre este lago se construyo un puente llamado general Rafael Urdaneta, con el cual se llego a conectar Venezuela en los años 60.
El petróleo extraído de este lago aparte de generar contaminación, también genera dividendos económicos muy importantes para el país.
Dentro de este lago se encuentran una gran cantidad de puertos siendo el más importante el puerto de Maracaibo.

Cuenca Rio Caroní (energía gracias al agua)

Se ubica en el sector sur-oriental de la republica Bolivariana de venezuela, en el estado Bolivar en la region de Guayana, con una localizacion geografica que se extiende desde los 3°37’ de latitud norte en los limites con Brasil en la sierra Pacaraima, hasta su punto mas al norte en los 8°21’ de latitud norte.
La elección de este rio se debe a su importante potencial hidroelectrico siendo uno de los mayores del mundo, aproximadamente a los 24.920 MW, haciendo esta cuenca muy atractiva, desde el punto de vista energetico debido a las altas precipitaciones que alcanzan a los 2.900 mm y con una pendiente de 912 msnm desde su nacimiento a su desembocadura en el rio Orinoco.

Estas condiciones privilegiadas fueron aprovechadas para la construccion de hidroelectricas que han mermado la calidad del rio Caroní principalmente, denominandolo con el nombre de rio de aguas negras, debido a su color oscuro, debido a la carga de sedimentos, los embalses construidos en esta cuenca son el embalse Guri, con las hidroelectricas de las centrales Raul Leoni, Macagua, la central Caruachi y la central Tocoma.

Todas estas centrales y los poblados que se abastecen de esta cuenca generan una constaminación constante, también los incendios períodicos de esta zona deterioran el medio ambiente principalmente en el período seco.
El uso agricola en esta cuenca es de aproximadamente del 4,51%, no siendo tan importante, pero en el caso de el uso agropecuario se concentra en un 33,4%, ademas de este tipo de explotacion, tambien la contaminacion es proveniente de la explotacion minera, en la cual predomina la explotacion de oro y diamantes, esto hace que el deterioro del ambiente probeniente de diferentes actividades en torno al uso del agua de la cuenca de caroni, haga este lugar uno importante dentro de la elecccion cde los diferentes lugares.

El cierre del caño Mánamo – Venezuela (agua de riego).
El caño Mánamo, uno de los tres caños principales en el delta oceánico del río Orinoco (Fig. 12), fue cerrado en 1966 con un dique de 500m de longitud, como parte de un gran proyecto que trataba de “recuperar” unos 300.000 ha de tierra anegable, a través de 145km de diques que delineaban la mayor parte del delta fértil. El gobierno Venezolano intentaba así, convertir esta zona en el gran “granero” del país (Romero y Olivo 1982). El flujo de agua dulce caño abajo estaba completamente bloqueado en el lapso de un año y medio, que demoró la instalación de las compuertas en el dique, durante el cual sufrieron mucho las 4500 personas que habitaban la cuenca baja del caño. De ellos, más de 1000 indígenas Warao han muerto por la falta de agua potable y los otros problemas de salud, según las numerosas ciénagas, el agua se estancó y una epidemia de Malaria barrió la zona (Egea 1995).

El suelo deltaico contiene sulfatos en altas concentraciones, los cuales se reducen anaeróbicamente cuando está inundado; con el cierre del caño, los sulfatos, expuestos al aire, comenzaron a oxidar produciendo altas concentraciones de ácido; no sólo no recuperaron ninguna área nueva, sino que también perdieron más de 15.000 ha del terreno entonces productivo (Romero y Olivo 1982).
Los agricultores de la zona fueron obligados a usar riego para cultivar el resto de los terrenos, puesto que el nivel freático bajó bastante y aumentó la contaminación del agua subterránea. Aguas arriba de los diques subió el nivel de agua y la vegetación natural, hasta entonces bien adaptada a los ciclos anuales de las inundaciones, no podía resistir el cambio brusco y murió, dejando inmensas áreas estériles (Egea 1995). El cierre del caño afectó profundamente los padrones de vida faunística (Cosme 1994) y se han denunciado muertes masivas de peces, aún en los años ochentas (Azpúrua 1983).

Obras hidráulicas de los Zenú Colombia. (Riego de aguas)
Un ejemplo excelente, de cómo controlar las inundaciones y transformar las zonas pantanosas en campos agrícolas y piscícolas productivas, se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Sinú y San Jorge (Fig. 9), en el noroeste de Colombia en donde, más de 150.000 ha y 500.000 ha respectivamente en cada cuenca, fueron canalizadas artificialmente por los campesinos antiguos, principalmente los Zenú (Plazas et al 1993, Plazas y Falchetti 1990).
La zona mejor investigada está en el río San Jorge, donde han cavado canales muy de cerca, hasta en intervalos de 10m, para facilitar el drenaje en estas tierras de arcillas pesadas. Estos canales, de longitud desde 20m hasta 4000m, llevaban tanto el agua de lluvia como los caudales picos de los caños (riachuelos) y ríos, a las ciénagas. La morfología local determinaba la forma de organizar los canales; en esta zona se encuentran canales en formas de abanico, embudo, espinas de pescado (Fig. 10), etc. Las plataformas entre canales, elevadas 1 - 2m desde el lecho, fueron cultivadas sin ningún temor a las inundaciones. Los sedimentos finos, recogidos periódicamente de los canales, sirvieron como abono natural. La entrada de gran parte de los sedimentos a los canales, también evitaba el bloqueo de los caños por la sedimentación y por ende, los desastres que causan los cambios bruscos de sus rumbos. Además, los canales servían como campos de pesca y como vías de acceso a los campos agrícolas. En verano, estos canales con gradientes suaves traían agua de las ciénagas y uno podía taparlos para tener agua para riego.


Agua Potable en Chile (agua para consumo)

A mediado de la década de los 80 se comenzó a Fluorar el agua potable en Chile como medida de salud publica para la prevención de caries en la población de menores ingresos. Es así como durante décadas hemos ingerido este químico el cual en otros países esta completamente prohibido debido a su alta toxicidad inclusive en dentífricos, de hecho la EPA en EE.UU. lo mantiene listado como un veneno para ratas, y según estudios tanto datados de hace décadas atrás como otros bastante resientes demuestran que la ingesta diaria de Flúor es mucho mas perjudicial para los dientes de lo que los beneficia, ya que provoca Fluorosis lo cual es un cambio en la química del esmalte dental que se caracteriza por la aparición de pequeñas manchitas blancas en la dentadura, es cosa de ver los porcentajes de casos de Fluorosis en la población para darnos cuenta de esta horrible realidad 61,4% en Iquique, 56,0% en Valparaíso, 18,6% en Santiago principalmente, ciudades que tienen una alta dureza natural en sus aguas lo cual se agrava con la fluoración. Pero el daño en el esmalte dental no es el único, ya que también se conocen daños en el tubo digestivo que es donde se realiza el 80% de la absorción de esta sal mineral, debido a la acumulación excesiva en los huesos se considero beneficiosa para los casos de osteoporosis, pero se comprobó que provoca que el hueso sea mas denso pero mucho menos elástico, lo que lo hace mas susceptible de fracturarse, sin mencionar que aun están en estudio los daños neurológicos debido a que el Flúor se acumula en los tejidos del cerebro, siendo mencionados trastornos atencionales y de aprendizaje.
Es necesario saber también que la absorción del flúor es mucho mayor durante el crecimiento, disminuyendo al aumentar en edad, lo que quiere decir que la mayoría de la población en Chile consume a diario e involuntariamente dosis de Flúor causando daños que son irreversibles, un ejemplo es que la concentración de Flúor en la leche materna es de 0.008 ppm (partes por millón) independiente de la concentración plasmática de Flúor en la madre. Hace algún tiempo la Región del Bio-Bio a través de presión ciudadana logro evitar que sus aguas siguieran siendo fluoradas siendo la única región en Chile gracias a campañas locales de información sobre este tema, lo cual solo demuestra la falta de información por parte del resto de la población al respecto, y la falta de preocupación por parte del gobierno que compra medidas paliativas de salud publica que en otros lugares están absolutamente vetadas.


Río Ibáñez región de Aysén (agua para agricultura)

El rió Ibáñez ubicado en la Región de Aysén esta englobado dentro del proyecto de centrales Hidroeléctricas en Aysén y la Patagonia, a los pobladores de la comuna de Río Ibáñez, gente que se crió toda su vida con la tradición del río para obtener agua no solo de consumo sino también para la agricultura que practican de manera bastante sustentable con técnicas propias ya que la mayoría de los pobladores son indígenas o descendientes de indígenas del lugar les fueron arrebatados los derechos de agua sobre el río Ibáñez, derechos que fueron comprados por ENDESA como parte de extraer agua para sus mega represas, dejando a los habitantes desprotegidos totalmente en ese aspecto, los cuales no tienen como obtener agua para mantener sus cultivos, y no solo eso sino que además la Localidad de Cerro Castillo que esta dentro de la comuna esta dentro de las zonas de inundación para las represas, lo cual no solo dejara sin agua a las personas, sino también las expropiara de terrenos en los cuales han vivido toda su vida.
El problema aquí no es un mal uso del suelo para agricultura, ni una basta sequía como en otros lugares del mundo, el problema es que los derechos de agua se han vuelto tan altos que para personas que solo practican la agricultura a mediana y pequeña escala les es imposible pagarlos, por lo cual quedan a merced de las grandes corporaciones que mueven miles de millones en esta clase de negocios. A lo cual el gobierno no parece hacer nada por ayudar a sus habitantes, excusándose en avalar este mega proyecto debido a la necesidad energética del país. Mientras tanto los habitantes de la comuna de Río Ibáñez tendrán que depender de la minima cantidad de agua que les llega desde otras zonas, y a menos que ENDESA les devuelva los derechos de agua que les han correspondido durante décadas, deberán dejar de lado la agricultura y buscarse otro medio para ganarse la vida.


Estrecho de Magallanes (agua para navegación)

El Estrecho de Magallanes es un paso localizado en el extremo sur de
Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico.
Este paso ha sido motivo histórico de conflicto entre Chile y Argentina debido a que es un paso obligado de navegación en los tratados con Europa, además de ser importantísimo en el ámbito de investigación y turismo. Actualmente por sus aguas pueden pasar libremente barcos de todas las banderas sin generar esto ningún tipo de conflicto, gracias al tratado de 1881 con Argentina que prohibiera la instalación de defensas militares entre otros puntos importantes. A pesar de quedar cerrados estos tratados limítrofes en el pasado, aun en la actualidad se originan ciertas rencillas debido a las contradicciones cartográficas, ya que cada país avala su acuerdo con diferentes cartografías, lo cual se presta para múltiples interpretaciones, generando entre los habitantes de las zonas australes de ambos países cierta disputa fronteriza de ámbito mas bien ideológico, lo cual también es importante al momento de considerar los aspectos de soberanía, ya que quienes la ejercen son los propios ciudadanos y es importante la percepción que sostengan del lugar que habitan.



Central Hidroeléctrica Ralco (agua para energía)

La central Hidroeléctrica Ralco ubicada 120 Km. al oriente de Los Ángeles, en la VIII Región, fue inaugurada en Septiembre del 2004, inundando 3500 Hectáreas de tierra ancestral Mapuches Pehuenches, obligando a la relocalización de casi 500 indígenas, no solo eso, sino que además dejando literalmente sepultados los restos de los antepasados Pehuenches que estaban ahí enterrados.
Las centrales hidroeléctricas son aquellas que obtienen energía eléctrica a partir de la energía potencial del agua que esta retenida en una represa. Según la constitución Chilena para construir este tipo de obras se debe contar con diversos estudios tanto de impacto ambiental como cultural, para descartar cualquier tipo de daño, cabe señalar que para la construcción de la central Ralco CONADI que es la encargada de los pueblos Indígenas en Chile entrego un documento autorizando la construcción ya que supuestamente los derechos de las comunidades no se estaban pasando a llevar, muy por el contrario a la declaración emitida por parte de la Comisión Interamericana de Los Derechos Humanos que repudia completamente el trato por parte del gobierno Chileno a sus pueblos originarios. Esta clase de avances solo deja en evidencia la desproporcionada relación que existe entre el desarrollo y el medio ambiente.