jueves, 29 de octubre de 2009

Agricultura como agente modelador del territorio (26 de Octubre, 2009)

DEFINICIÓN: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos
vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.




Agricultura sector del rio Paraná: cultivo de la Soja


Después de analizar las cuadros realizados de las actividades económicas realizadas a los recursos naturales, decidimos seleccionar a la Soja como una de las actividades más importantes a tratar en nuestro blog dado a quue esta se presenta en todas las zonas (tanto estados como departamentos) que circundan el rio Paraná en el área estudiada.



El llamado "proceso de modernización" de la agricultura iniciado en la década del sesenta con base en la utilización de semillas mejoradas, agroquímicos y maquinaria de alta capacidad operativa se continúa en la actualidad con la adopción de los cultivos transgénicos.
Esta situación se relaciona con una serie de procesos sociales y económicos que se dan desde 1975 - planes económicos de corte liberal, elevación del mercado por sobre el estado - dentro de los cuales los pequeños y medianos productores encaran estrategias de resistencia con las cuales subsistir.
Más de 150.000 pequeños y medianos productores han desaparecido en los últimos 14 años al no poder "adaptarse" a esta situación macroeconómica con altos impuestos, elevados precios de los insumos y dependencia de precios internacionales. Todas variables fuera de su control. Cerca de 400.000 personas que dependían de la agricultura no sólo para obtener alimento sino para mantener viva la identidad cultural, han migrado a las grandes ciudades o se mantienen en la pobreza dentro sus propios predios.
La caída en la rentabilidad y el endeudamiento determina la cesión de los predios a nuevos actores económicos en la actividad agrícola: Fondos de inversión, Pools de siembra, grandes empresas transnacionales que visualizaron a la agricultura como un espacio económico en el cual es posible realizar negocias rentables, seguros y a corto plazo.
Dado que en estos agentes prima más la rentabilidad económica que el impacto de sus prácticas sobre los recursos naturales se exacerba el desarrollo de una agricultura de tipo industrial.
Un tipo de agricultura, sin agricultores, donde se sobrepone el pensamiento de la rentabilidad a corto plazo y el uso irracional de los recursos al de su uso sustentable.
Una de las consecuencias de esta expansión es la concentración de tierras en un menor número de empresas y entre ellas de capital extranjero.


Fuentes:


-Ecología política Escrito por Fundación Hogar del Empleado


-Ecología de cultivos Escrito por D J Connors,R S Loomis, Pag.78

Area de estudio







El área a investigar en nuestro trabajo se enfoca en el rio Paraná (Brasil y Paraguay), principalmente en donde nace este rio, ya que en este punto se interceptan 4 condiciones muy relevantes, como es la provincia subatlantica, la provincia paranaense, la provincia del cerrado y por último el clima conocido como Cb según la clasificación de Koopen, Climas templados y húmedos con Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC .
Nos centraremos en 4 estados que comprenden las zona de transición escogida en Brasil las cuales son: Paraná, Sao Paulo, Mato Grosso do Sul y Minas Gerais las cuales tienen localidades que se encuentran cerca de la rivera del rio Paraná, algunas de las localidades que identificamos en esta área son: Pres Espitacio, Pres Venceslau, Favela Panorama, Umuarama, Porto Rico, Altonia, Rosana, Mundo Novo en Brasil, en Paraguay los deparatamentos que comprenden las zona son los de Canindeyú y Alto Paraná. ( las localidades de Salto del Guaira y Katuete principalmente).






Actividades Económicas









Vías de transporte como vector de globalización (19 de Octubre, 2009)



La aparición del Ferrocarril en latinoamérica provoco un quiebre total a la cotideaneidad que se llevaba hasta ese entonces, ya que significo una revolución para la comunicación de los pueblos hasta ese entonces distanciados, pero sobre todo lo fue para los empresarios que invirtieron su dinero en este medio masivo que les serviria para trasnportar de manera mas optima las materias primas que extraian, pero no solo eso, sino que tamien significo la obtención de derechos de tierras que se encontraban alrededor de las lineas ferreas. Pero este auge no duro mucho, ya que la mantención de los ferrocarriles resultaba demasiado alta, por lo cual vino una gran caida, tras lo cual solo quedaron las grandes extenciones urbanizadas, que serian utilizadas como simples carreteras.



"No fueron capitales ingleses los que tendieron las primeras vias en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México y Uruguay. Tampoco en Paraguay, como hemos visto, pero los ferrocarriles construidos por el Estado paraguayo con el aporte de técnicos europeos por él contratados pasaron a manos inglesas después de la derrota. Idéntico destino tuvieron las vías férreas y los trenes de los demás países, sin que se produjera el desembolso de un solo centavo de inversión nueva; por añadidura, el Estado se preocupó de asegurar a las empresas, por contrato, un nivel mínimo de ganancias, para evitarles posibles sorpresas desagradables.
Muchas décadas después, al término de la segunda guerra mundial, cuando ya los ferrocarriles no rendían dividendos y habían caído en relativo desuso, la administración pública los recuperó. Casi todos los estados compraron a los ingleses los fierros viejos y nacionalizaron, así, las pérdidas de las empresas.
En la época del auge ferroviario, las empresas británicas habían obtenido, a menudo, considerables concesiones de tierras a cada lado de las vías, además de las propias líneas férreas y el derecho de construir nuevos ramales. Las tierras constituían un estupendo negocio adicional: el fabuloso regalo otorgado en 1911 a la Brazil Railway determinó el incendio de innumerables cabañas y la expulsión o la muerte de las familias campesinas asentadas en el área de la concesión. Este fue el gatillo que disparó la rebelión del Contestado, una de las más intensas páginas de furia popular de toda la historia de Brasil."

CITA: Las venas abiertas de Latinoamérica, Pag. 255-256. Por Eduardo Galeano.



Procesos de fundación (28 de Septiembre, 2009)

La conquista en Chile: está vinculada con el proceso de incorporación territorial que siguió 1a conquista del Perú. En 1540 grupos de huestes hispánicas residentes en el Perú emprendieron la conquista de Chile, alentadas por la difusión de la leyenda del Reino del Rey Blanco, en búsqueda de metales preciosos.
Posteriormente estas huestes comprobaron la ausencia de grandes cantidades de
metales pero en su lugar encontraron una organizada resistencia indígena.
En consecuencia
Chile representa un caso de pura conquista militar. La guerra contra los araucanos dio caracteres epopéyicos a los intentos españoles por imponerse en un dilatado y poco accesible territorio. Este hecho condicionó profundamente el poblamiento de Chile realizado sobre la base de la fundación de ciudades que resultaron verdaderos fuertes o enclaves militares y que quedaron muy aislados entre sí. Por lo tanto, la dispersión de las fuerzas españolas condujo a una conquista extensiva y poco segura, a tal punto que se puede decir que el área chilena recién alcanzó su estabilidad en el siglo XIX. La falta de vinculación entre las ciudades-fuertes sumado al aislamiento geográfico del área con respecto a1 Alto Perú y el Atlántico promovieron a mediados del siglo XVI la incorporación de las regiones de Tucumán y Cuyo a la gobernación de Chile. E1 intento de avanzar sobre el Tucumán fue rechazado por huestes hispánicas procedentes del Alto Perú y en consecuencia Chile sólo retuvo bajo su jurisdicción el área de Cuyo.
Cuyo proveyó de ganado y mano de obra indígena a las demandas de los centros mineros ubicados del otro lado de la Cordillera, y cuya incipiente producción metalífera se había iniciado a mediados del siglo XVI.




El emplazamiento de las ciudades: No hay en Chile dos ciudades con un sitio similar, pero se pueden reconocer tipos de emplazamiento.
En nuestro país tenemos como casos de interés las repoblaciones de ciudades fundadas en el siglo XVI y refundadas en el mismo emplazamiento a fines del siglo XVIII, como Osorno, y a fines del siglo XIX, como Villarrica, Carahue (ex Imperial) y Algol. La permanencia del emplazamiento en naturaleza hostil puede probar en el doblamiento cuatricentenario de Castro que ha resistido ocho sismos notables, varios maremotos, grandes incendios y saqueos de piratas.
Las ciudades en emplazamientos desérticos tienen cierta importancia en nuestro país algunas han perdurado por estar en oasis, como Calama, San Pedro de Atacama; otras han persistido por sus ricos yacimientos mineros: Chuchicamamta, Potrerillos, El Salvador, Pedro de Valdivia, María Elena.









La forma de las ciudades: El plano de las ciudades tradicionales chilenas tiene la forma de un tablero de ajedrez. Este plano de damero, usado en las ciudades griegas y en las colonias del Imperio Romano, fue transmitido por la latinidad a España, donde se continuó utilizando en la Edad Media, por la conquista española fue transmitido a Chile.
El plano en damero se repitió en nuestras ciudades desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Es la misma forma que tienen actualmente los núcleos tradicionales de Curico, Linares, Melipilla, San Felipe, y la casi totalidad de las ciudades chilenas.
En Chile es tan importante la tradición de esta forma en damero, que se ha respetado aún en ciudades en las que no era la más adecuada por su emplazamiento geográfico. En Coquimbo, calles en línea recta han debido trepar por cerros obstaculizando la circulación.
El plano de otras ciudades tienen la forma de línea recta. Sus viviendas se alinean a los costados del camino principal. Es lo que se conoce con el con nombre de ciudad-carretera. Ejemplos de esta forma lo constituyen Curacaví, La Cruz, Calle Larga, El Monte.
La traza irregular domina en varias ciudades que se han generado de agrupamientos espontáneos.



Fuentes:América Latina en su arquitectura. Por Roberto Segre
Disponible: http://books.google.cl/books?id=rFrQoflzvZAC&pg=PA174&dq=plano+de+damero&lr=#v=onepage&q=plano%20de%20damero&f=false

Economía como identidad cultural (21 de Septiembre, 2009)


El estudio del desarrollo económico en los países latinoaméricanos viene despertando creciente interés, tanto en Europa y Estados Unidos, como en los países del tercer mundo en general. Una vida política independiente, cuya iniciación coincide con la Revolución Industrial, y una experiencia aún mas prolongada de inserción en el sistema de división internacional del trabajo como exportadores de materias primas, singularizan a este grupo de países en la poderosa familia de naciones de economías llamadas ahora subdesarrolladas.

A esas razones se agrega la conciencia de que, más que en ninguna otra región de significación mundial, es en América Latina donde los obstáculos para el desarrollo son fundamentalmente institucionales, lo que hace altamente complejo todo trabajo de previsión de las líneas evolutivas del área en un futuro inmediato. Por otra parte, los problemas del desarrollo económico en su fase actual han llevado a los pueblos latinoaméricanos a conocerse de manera más sistemática y valorizar lo que en ellos conforma los rasgos de una identidad cultural común.



Fuentes: La ECONOMIA latinoamericana en la globalización. Perspectivas para el siglo XXI Escrito por José Manuel Sáiz Álvarez,Francisco Javier del Rio Sanchez.

Conquista de Latinoamérica como factor de consolidación del capitalismo mundial (14 de Septiembre, 2009)


"En Latinoamérica, al menos desde que se consolidó la conquista y los españoles destruyeron los imperios Incaicos y Azteca, el curso del desarrollo del capitalismo no ha implicado la liquidación radical de los metodos de producción que lo han precedido, sino una superación discontinua y lenta de ellos desde formas mas primitivas hasta formas mas elaboradas. Es así como el curso del desarrollo del capitalismo en Latinoamérica pasa desde una formación socioeconómica dependiente capitalista-exportadora, hasta finalmente llegar a una formación socioeconómica dependiente capitalista-industrial. Pero son todas secuencias y formas de superación de un mismo procso que corresponde a la evolución del capitalismo mundial y que hace redefinir constantemente las formas que asume el capitalismo dependiente."

CITA: El capitalismo dependiente latinoamericano Escrito por Vania Bambirra
Ha sucedido así por que Latinoamérica ha estado, desde la conquista, vinculada a la expansión y al transcurso de la consolidación del capitalismo mundial, bajo sus formas comercial e industrial, como área periférica, subordinada y dependiente de él.



Areas de Transición como una estrategia de planificación (7 de Septiembre, 2009)


En comparación con otras masas continentales, Latinoamérica aún conserva gran parte de su patrimonio natural. Sin embargo, existe una amenaza de rápida degradación de los ecosistemas, de mantenerse las tendencias actuales y de consolidarse las transformaciones previstas para los próximos años.

La ocupación de nuevos espacios, el uso poco planificado del territorio con políticas inmediatistas, la falta de conocimiento integral del funcionamiento del paisaje y de su potencialidad, la falta de valorización social del ambiente, extensos bolsones de pobreza e incapacidad de escoger opciones respecto del ambiente; la falta de compromiso social y, peor aún: la corrupción a veces presente en quienes deben gerenciar los recursos de la naturaleza; las prioridades de políticas económicas de corto plazo; la falta de conocimiento de los ciudadanos respecto del derecho que los asiste para disfrutar de un ambiente sano, son apenas algunas facetas del problema ambiental en gran parte de Latinoamérica.

Cualquier tratamiento técnico del problema, y enfocado en algunos temas centrales como biodiversidad, productividad, o modelos de manejo actual y futuro, precisan interpretar la idiosincrasia y variables históricas, económicas, sociales y políticas si se pretende que las especulaciones sobre el medio natural configuren un modelo de la realidad actual o futura.

Lamentablemente, pocos han sido los intentos de lograr un diagnóstico actual y un análisis de tendencias futuras respecto de las relaciones hombre-naturaleza en Latinoamérica. Al menos, no son suficientes en comparación con el extenso número de proyectos para la utilización del ambiente. Mientras los técnicos y científicos aparecen constantemente preocupados por algunos problemas sectoriales del ambiente, o comprometidos en las últimas décadas en inventarios completos de los componentes de la naturaleza, los políticos manejan tiempos distintos que muchas veces no alcanzan para lograr el mínimo conocimiento de los ecosistemas que pretenden transformar para dar condiciones más favorables de vida a la gente. En principio, nadie está interesado en destruir a sabiendas al ambiente. Sin embargo, a la hora de evaluar los resultados de las actividades humanas, el mayor o menor grado de conservación de los ecosistemas deriva del grado de fragilidad del medio y no de los estudios y precauciones emergentes de los proyectos de desarrollo.

En otro sentido el crecimiento demográfico en Latinoamérica, como en otras partes, compromete la estabilidad futura no por el sólo crecimiento de las poblaciones, sino por las expectativas crecientes de las personas (necesidades de confort), que implican un crecimiento exponencial del gasto de materiales y de energía desde los ecosistemas.

En este escenario han proliferado movimientos que proponen restringir el uso irracional del ambiente, mediante la participación activa de los ciudadanos para evitar la realización de obras que comprometan al ambiente. Aún cuando bien intencionados, dichos esfuerzsos no han sido suficientemente efectivos porque no se comprende cabalmente la realidad. Es poco posible que la población pueda defender el ambiente cuando tiene insatisfechas sus necesidades básicas. Cuando esto ocurre, también es difícil que los políticos prioricen en sus plataformas electorales a los temas ambientales y luego las leyes y regulaciones que produzcan para cuidar al ambiente, pueden estar supeditadas a la no interferencia de las metas socio-económicas.

En este contexto se ha planteado la filosofía del desarrollo sustentable como una estrategia de planificación y ejecución destinada a un relativo equilibrio entre el hombre y su ambiente. Sin embargo, en tanto no se corrijan los problemas y defectos de la sociedad (incluyendo los de economía básica, salud, educación) para lograr un enfoque más humano y menos ambicioso en el estilo de vida, poco cambio favorable se puede esperar. Como he planteado en otras contribuciones, el desarrollo sustentable como fue entendido hasta ahora es conceptualmente débil y poco real.

A partir de estas ideas, una de las mejores formas de hacer uso sabio y prudente del ambiente, comienza con la valorización correcta del mismo en términos de espacio y de tiempo. Para valorar la naturaleza y manejar su potencialidad, es necesario comprender su funcionamiento y los niveles de disturbio que cada sistema puede aceptar.


Bibliografía:
-Biogeografía de América Latina y el Caribe / Juan J. Morrone.Zaragoza, España : Sociedad Entomológica Aragonesa, 2001.
-Alegretti, M.H., 1994. Políticas para el uso de recursos naturales renovables: la Región Amazónica y las actividades extractivas. Compendio MAB (UNESCO) 18: 14-34 p.